¿Por qué la Inteligencia Emocional (EQ) es más valiosa que la Inteligencia Mental (IQ)?

Abheda Yoga Tradițională

Am deschis grupe noi Abheda Yoga Tradițională în
📍 București, 📍 Iași și 🌐 ONLINE!

👉 Detalii și înscrieri aici

Înscrierile sunt posibile doar o perioadă limitată!

Te invităm pe canalele noastre:
📲 Telegramhttps://t.me/yogaromania
📲 WhatsApphttps://chat.whatsapp.com/ChjOPg8m93KANaGJ42DuBt

Dacă spiritualitatea, bunătatea și transformarea fac parte din căutarea ta,
atunci 💠 hai în comunitatea Abheda! 💠


Aquí te ofrecemos solo argumentos científicos que pueden ser el comienzo de la apertura interior a una realidad indudable: el autoconocimiento es la clave del conocimiento universal y la mente es siempre un instrumento del Ser y no “el centro del universo”, ¡por lo que generalmente se nos sugiere erróneamente!

Un… Entendamos bien: necesitamos una mente, lo más pura posible, enfocada, fuerte, dotada de una memoria infalible, ¡pero esta debe ser siempre nuestra herramienta, no un objetivo final!

…………………….Por ahora, la terminología científica utiliza una descripción parcial de esta forma de conocimiento -Conocer el Ser Interior- y la denomina inteligencia emocional.
Estamos seguros de que en el futuro su estudio proporcionará claves excepcionales para la auténtica comprensión y perfeccionamiento del hombre.

Sociedad Académica Leo Radutz
AdAnima
…………………………………………………….

¿Por qué la Inteligencia Emocional (IE) es más valiosa que la Inteligencia Mental (CI)?
Psicóloga Aida Surubaru
, Sociedad Académica AdAnima
, Bucarest
www.adanima.org

<>
La investigación moderna en el campo de la psicología revela que hay muchas razones para dar a la inteligencia emocional (I.E. o E.Q. – Cociente Emocional) al menos la misma importancia que la inteligencia mental, si no más. La evidencia de inteligencia emocional se puede encontrar en currículums, conversaciones, relaciones interpersonales, etc. Hoy en día existen pruebas que permiten una valoración bastante precisa de la inteligencia emocional, de manera que aporten información sobre las emociones que nos conducen y moldean nuestro comportamiento diario.

¿Qué es la Inteligencia Emocional?

<>
En general, la gente habla de inteligencia refiriéndose a esa habilidad general que se dirige al componente mental, es decir, el famoso coeficiente intelectual (cociente de inteligencia). Incluso hay expresiones que describen el desarrollo de este componente en ciertas personas, que caracterizamos como “mental”, “brillante”, “mentalmente reducido”, “cabeza pesada”, etc. Pero también podemos referirnos a alguien como “tonto” o “que suelta los ganchos” (expresiones que denotan una autorregulación inadecuada); alguien más es “cálido” o “frío como un témpano de hielo” (frases que se refieren al nivel de empatía); Hay personas “asentadas”, lo que dice que tienen una autoconciencia desarrollada; o personas plenamente caracterizadas por el proverbio “el que se levanta por la mañana, llega lejos”, es decir, con una fuerte motivación en su actividad.

Es obvio que la inteligencia mental NO es suficiente para manejar los eventos de la vida. La capacidad de resolver eficazmente los problemas humanos depende de la capacidad de dirigir nuestro propio estado emocional para que estemos equilibrados y en contacto con nuestros propios estados afectivos. Esto nos permite comprender mejor nuestros propios incentivos y prioridades. Al mismo tiempo, es necesario “ser capaces de ponernos en los zapatos de los demás”, comprenderlos, pero también entrar en relaciones con las personas de una manera agradable, madura y preventiva.

Los impulsos emocionales se encuentran en una parte diferente del cerebro que los “reflejos racionales”. Los primeros son más antiguos que los últimos. Nuestra capacidad de pensar aparece solo como una ramita delgada, que puede ser perforada o… Pasado por alto por nuestros estados afectivos. Nos guste o no, debemos reconocer que los sentimientos dirigen nuestro comportamiento. Por lo tanto, constituyen una verdadera FUERZA TRANSFORMADORA, y es inútil e incluso infantil tratar de sofocarlos, cubrirlos o ignorarlos.
<>
Los sentimientos y las emociones deben ser comprendidos, apreciados y dirigidos a favor de nuestra adaptación óptima, para manifestar lo que el reconocido novelista Ernest Hemingway llamó “elegancia bajo presión“. Cada ser humano está hecho de una combinación de rasgos fuertes y debilidades, y el tema que debería preocuparnos es no llegar a ser “perfectos” (¿Qué significa perfecto? Si encuentras a una persona así, por favor preséntanosla, para que puedas “tocarla y gritar: ¡LO ES!”). Más bien, es necesario y aconsejable equilibrar nuestra “pandilla indisciplinada de sentimientos” (T.S.Eliot), para transformar nuestros afectos en aliados preciosos y confiables, ¡verdaderas plataformas de lanzamiento en la evolución espiritual!

En general, la IE se define como descrita por cinco componentes:
Autorregulación : la
capacidad de dirigir y controlar nuestros propios estados emocionales.• Autoconciencia : la capacidad de conocer, comprender y gestionar nuestros sentimientos
.• Motivación : canalizar los sentimientos hacia objetivos específicos
.• Empatía : la capacidad de identificar y “calibrar” los sentimientos de
los demás.• Habilidades sociales – La capacidad de establecer relaciones con los demás e influir en ellos con fines creativos.

Por supuesto, estos componentes son interdependientes y funcionan como un todo armonioso articulado dentro de la personalidad del individuo.
Cada uno de los cinco componentes anteriores de la IE tiene su propia subestructura, que nos puede permitir, conociéndola, autoevaluar nuestro nivel de desarrollo personal.
<>
Autorregulación
Sus componentes se pueden expresar en forma de frases imperativas, que nos muestran lo bien que podemos autorregularnos emocionalmente:
1. ¡Pospone la decisión! ¡Controla tus impulsos!
2. Deja el problema a un lado; ¡Despréndete!
3. Exprésate con claridad, posiblemente de forma insistente, ¡pero NO agresiva!
4. Sé flexible; ¡Fluyes en la dirección de la corriente y no fuerzas las cosas!
5. Dirige eficazmente tu comunicación no verbal.

Autoconciencia
Sus elementos componentes, también expresados en forma imperativa, son:
1. ¡Respétate a ti mismo!
2. ¡Adopta siempre una actitud positiva!
3. ¡Sé honesto contigo mismo!
4. Tienes la fuerza de dejar de lado la lógica y la razón, cuando se vuelven inútiles o insuficientes.
5. ¡Escucha siempre a los demás!
6. ¡Sé consciente de la influencia que tienes en los demás!

Motivación
Tiene cuatro elementos básicos:
1. ¡Apunta constantemente a mejorarte a ti mismo y alcanzar altos estándares!
2. Establezca metas claras, luego comprométase firmemente a alcanzarlas.
3. ¡Toma la iniciativa y atrae oportunidades (sin ser oportunista y perjudicar a los demás)!
4. ¡Sé siempre optimista, incluso frente a grandes pruebas!

Empatía
Sus elementos componentes son:
1. Sensibilidad y comprensión hacia los demás
2. La capacidad de relacionarnos con las necesidades de los demás y proporcionarles todo lo que podamos
. La capacidad de fomentar el éxito y la evolución de
los demás 4. La capacidad de estar “sintonizado” socialmente.

Habilidades sociales
Por último, este último (pero no el último) componente de la IE tiene tres elementos descriptivos:
1. Capacidad para desarrollar y mantener relaciones interpersonales saludables
2. Capacidad para comunicarse con los demás
3. Capacidad para trabajar en equipo.

Por supuesto, existen pruebas que permiten la evaluación de cada uno de estos componentes, para que quien las supere pueda finalmente obtener su autoevaluación global (el nivel de IE, caracterizado por una puntuación global), pero también el conocimiento de los componentes de IE que están mejor desarrollados, respectivamente los menos desarrollados en su caso. Así, cada uno puede iniciar un enfoque de desarrollo personal en el que apuntar a amplificar su rendimiento en una determinada dirección: ya sea para ser más empático, o para poder trabajar mejor en equipo, o para desarrollar su motivación intrínseca, etc.

<>¡No es fácil mejorar nuestro IE! Después de todo, ¡esto nos lleva a enfrentar algunos hábitos bien arraigados que tenemos! También es importante dar un significado positivo incluso a las emociones “negativas” (ira, miedo, desprecio, ansiedad, tristeza, etc.) que experimentamos, ya que esconden un gran potencial de autotransformación. El filósofo místico ruso P.D. Uspensky escribió en su libro, “La psicología de la posible evolución del hombre“: “¿Cómo habría sido nuestra vida sin las emociones negativas? ¿Qué habría pasado con lo que llamamos arte, teatro, la mayoría de las novelas?”

La verdad es que el panteón emocional necesita disciplina. Esta es la clave del equilibrio espiritual, condición indispensable para una auténtica evolución del ser humano.

Scroll al inicio