Transformă-ți viața prin Yoga Tradițională! Un nou curs la Abheda Yoga cu Leo Radutz. Înscrierile se închid curând! Rezervă-ți locul la curs acum (prima ședința GRATUITĂ) și fă primul pas către o variantă mai bună a ta AICI!
Este verdadero baluarte para nuestro sistema inmunológico es un lugar mucho más importante de lo que nadie piensa.
“El humo de Satanás” también ha llegado aquí, y el instituto casi no ha producido vacunas. Llamamos la atención sobre el hecho de que CUALQUIERA puede necesitar la ayuda del instituto y, si la gripe aviar y otras parecen haber sido epidemias inventadas, hay muchas otras enfermedades reales y terribles que pueden afectar a cualquier persona… Incluso aquellos que planean destruir este lugar de genio rumano.
¡Por favor, salva al Instituto Cantacuzino para salvarte a ti mismo!
Para aquellos que quieren robar algo necesariamente, por favor (al menos) roben otra cosa, ¡no el instituto!
Leo Radutz
Sociedad Académica AdAnima
………………………………………………………………………
Reportaje de Hotnews
El fantasma que acecha al Instituto Cantacuzino
por Vlad Mixich HotNews.ro
domingo, 19 septiembre 2010, 20:29 Noticias | Esencial
El fantasma del Instituto Cantacuzino
La cabeza del muerto se ve solo cuando el fuerte viento levanta el papel huérfano de una esquina a su lugar en la puerta. Desde la única ventana, abierta en el extremo más alejado del pasillo, se pueden escuchar pasos. Camino por el largo espacio, pasando por los gabinetes de hojalata huecos en los que alguien escribió con un bolígrafo azul “VIBRIO” y uno marrón “CÓLERA”. En la penumbra del pasillo, solo se puede discernir la silueta ágil de un joven. Se detiene en la puerta y pega la esquina del papel (sobre el cráneo sonriente dice “Sustancias tóxicas”). Se pone un par de guantes quirúrgicos con una bofetada viscosa y entra en el laboratorio.
La breve información:
* El Instituto Cantacuzino fue fundado por real orden en abril de 1921. 40 años después de su creación, en 1961, se fabricaron allí 174 productos biológicos, vacunas y sueros. En septiembre de 2010, el Instituto Cantacuzino produce sólo una vacuna y varios consumibles para laboratorios de análisis. Lea a continuación la historia de la creación y venta del instituto médico más importante de Rumania.
* La única vez que se habló oficialmente de la disolución del Instituto Cantacuzino fue en 2005 cuando, en una reunión de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, el director en ese momento acusó al Ministerio de Salud de favorecer a las multinacionales farmacéuticas y advirtió sobre los intereses inmobiliarios que cazan los valiosos terrenos en los que se construye el Instituto.
* El plan para disolver el Instituto requería que se restringiera a unos pocos departamentos de investigación, pero una intervención de alto nivel bloqueó temporalmente la implementación de este plan. Puede averiguar a continuación quién es el alto funcionario que intervino.
* La forma en que está organizado el Instituto Cantacuzino, el hecho de que el Estado es su socio comercial más importante y el bloqueo burocrático y financiero en el sistema médico han llevado hoy al Instituto Cantacuzino al borde de la bancarrota. Hotnews.ro describe los mecanismos por los cuales esto ocurrió.
* Sobre los responsables de la quiebra del Instituto Cantacuzino reina una verdadera ley de susurros: se habla a la vuelta de las esquinas, pero nadie se atreve a pronunciar nombres. Incluso las instituciones del Estado rumano son reacias a abordar el tema. El ministro de Salud, Cseke Atilla, no respondió a una solicitud de entrevista sobre el tema (aunque fue enviada hace dos semanas), y la Agencia Nacional de Medicamentos no proporciona información sobre el tema. Lo que dicen los susurros de los cantacuzinanos, descúbrelo en el siguiente informe.
* El departamento de investigación del Instituto Cantacuzino fue llevado al borde del colapso debido a la falta de fondos. Pero en agosto de 2010, un equipo de investigadores de Cantacuzini logró ganar fondos que podrían salvar al Instituto. Sigue leyendo su historia.
Entre todos los dispositivos y tubos de ensayo, Catalin Tucureanu se mueve con la certeza de un delincuente profesional. Tiene 25 años, tiene 1000 lei por mes, tiene una pasión secundaria por la escalada y una principal por la inmunología antiinfecciosa. Catalin trabaja en el instituto de investigación más famoso de Rumania, el Instituto Cantacuzino, y no se ve en absoluto como esperarías que se viera un científico nerd. Su brillante cabello negro le llega casi hasta la cintura y se parece un poco a Winnetou: el mismo bronceado de piel roja, la misma figura cincelada en un cuerpo corto y delgado. Después de pipetear una sustancia en tubos de ensayo del tamaño del dedo meñique de un niño, presione el botón de encendido de la máquina centrífuga. No pasa nada. Una nueva pulsación en el botón de arriba que dice “Donation Institut Pasteur”. De nuevo nada. Gira algunos tapones que no hicieron contacto, hasta que la máquina comienza a zumbar. Mientras espera que pasen los 90 segundos de giro, Catalin mira a través de la ventana sucia a la cercana Casa del Pueblo. Ahí es donde se espera el rescate del Instituto Cantacuzino desde hace 20 años.
***
Era la primavera de 1961 cuando Elvira Ciufecu, una doctora de 27 años, vio el Instituto por primera vez. La limpieza impecable reinaba en los callejones entre los edificios, se plantaban rosas por todas partes y varios castaños imponentes daban sombra al patio interior y al césped sobre el que caminaban algunos hermosos pavos reales.* En ese momento, el Instituto preparó 174 productos y habían pasado 40 años desde que el profesor Ioan Cantacuzino había fundado, por orden real,
Ioan Cantacuzino nació en 1863 y murió en 1934, deseando por voluntad ser enterrado dentro del Instituto que fundó. Cantacuzino obtuvo dos títulos en la Sorbona: uno en Letras y el otro en Ciencias Naturales. A la edad de 31 años se convirtió en Doctor en Medicina de la misma universidad parisina, después de trabajar durante 5 años en el Instituto Pasteur de París.
En 1901, se creó un departamento especialmente para él dentro de la Facultad de Medicina de Bucarest. Aquí, hasta 1921, fecha de establecimiento del Instituto, preparó vacunas contra la fiebre tifoidea, el cólera, la difteria, etc. En 1926, Rumania se convirtió en el segundo país del mundo en introducir la vacunación BCG en niños contra la tuberculosis.
El profesor Cantacuzino fue miembro de la Academia Rumana, de la Academia de Medicina de París, de la Academia de Medicina de Bélgica, de la Academia de Roma y comandante de la Legión de Honor. Fue Doctor Honoris Causa por las universidades de Bruselas, Atenas, Lyon, Burdeos y Montpellier.
Instituto de Sueros y Vacunas.
Aunque los maestros y laboratorios ya no vivían dentro del Instituto y no se oficiaban matrimonios entre colegas en el césped con pavos reales, como era el caso en la época del profesor Cantacuzino, las personas que trabajaban allí todavía se sentían pertenecientes a una casta especial. Porque gracias al Instituto Cantacuzino, Rumania fue el segundo país europeo donde se practicó la vacunación BCG (antituberculosis) en niños y también gracias al Instituto Cantacuzino los rumanos pudieron deshacerse de la fiebre tifoidea, la disentería, la difteria o la poliomielitis. Elvira Ciufecu fue parte de la última generación que pudo aprovechar el legado del profesor Cantacuzino, convirtiéndose en la coordinadora del equipo que desarrolló una de las últimas vacunas producidas en Cantacuzino, la vacuna contra el sarampión.
La década oscura de los años 70 destruyó cualquier conexión entre el Instituto Cantacuzino y su hermano mayor en París, el Instituto Pasteur. Las revistas científicas internacionales ya no llegaron a Bucarest, los mejores investigadores del Instituto aprovecharon la primera oportunidad para huir a Occidente, solo en 1972 emigraron una sección completa (cinco investigadores principales), la que se ocupa de la enterovirosis. En el mismo año, la sala conmemorativa del profesor Cantacuzino fue abolida, albergando su biblioteca y colección de grabados, una de las más preciosas de Rumania. A principios de los años 80, el Instituto todavía estaba trabajando en los microscopios Zeiss y Reichert que quedaron del período de entreguerras.
Cuando Elvira dejó el Instituto unos meses antes de diciembre de 1989, había pasado casi una década desde que no se había iniciado ninguna nueva tecnología de producción. Los castaños habían sido talados, y en el lugar donde caminaban los pavos reales, apareció un edificio de casamatas de 7 pisos en el que los últimos investigadores de cantacuzina estaban pensando, aplaudiendo sobre la pila.
***
Es el gato negro que custodia la tumba de Victor Babes, autor del primer tratado de bacteriología del mundo. El científico está enterrado en el patio interior del Instituto Cantacuzino, al final de un callejón que termina en un estacionamiento. El profesor Cantacuzino también está enterrado en el Instituto, en una cripta ubicada en
Victor Babes es el fundador de la bacteriología rumana y vivió entre 1854 y 1926, su tumba se encuentra en el patio del Instituto Cantacuzino.
Obtuvo su doctorado en medicina en Viena con solo 22 años. A la edad de 30 años descubrió las granulaciones de Babes que permiten la identificación del bacilo de la difteria. A la edad de 32 años publicó el primer Tratado de Bacteriología del mundo, otorgado en la Academia de Ciencias Médicas de París por Louis Pasteur.
La tumba de Victor Babes se encuentra en el sótano del edificio principal, junto a los dos directores que le sucedieron en el cargo. Entre tantas tumbas famosas se esperaba que un fantasma rondara el Instituto. Pero no es un fantasma falso, los que tienen sábanas blancas sobre sus cabezas y “bu-hu-hu” en su vocabulario.
Ella es real, las huellas de sus incursiones son visibles, pero aunque todos la mencionan en susurros, nadie se atreve a decir su nombre en voz alta.
Solo una vez se habló abiertamente sobre las incursiones de fantasmas. Sucedió en 2005, durante la reunión de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, cuando el director del Instituto en ese momento, Dr. Dorel Radu Lucian, dijo: “La política (…) El Ministerio de Salud que favorece una empresa multinacional u otra (estamos hablando de grandes compañías farmacéuticas, ed.) sella el destino del Instituto. Por lo tanto, se hace posible un plan de acción que circuló en el Ministerio de Salud durante el gobierno anterior (se hace referencia al gobierno de Nastase, ed.), según el cual el terreno en el que se encuentra el Instituto debía venderse, y el Instituto restringido a unos pocos departamentos de investigación. Al estar aproximadamente 4 hectáreas ubicadas en el área de Cotroceni, las apuestas son bastante altas. La idea de asociar el Instituto con varios inversionistas o venderlo poco a poco fue rechazada por la intervención de la administración presidencial”.
De hecho, en 2003, pocos meses antes de su muerte, el académico virólogo Nicolae Cajal junto con el profesor Andrei Combiescu (director del Instituto Cantacuzino durante 13 años, hasta 2003) solicitaron una audiencia con el Presidente de Rumania. La línea de producción de vacunas se había cerrado a principios de año y, a la vuelta de las esquinas de los tubos de ensayo, se hablaba de tiburones inmobiliarios salivando mirando hacia el enorme terreno a orillas de Dambovita. Ion Iliescu, presidente de Rumania en ese momento, tuvo en cuenta la intervención de los dos profesores y, por orden directa, la ministra Gabriela Bartos bloqueó el proyecto. Los investigadores del Instituto todavía hablan hoy que “eso fue lo único bueno que Ion Iliescu hizo en su vida”.
El profesor Cantacuzino pensó desde el principio del Instituto como teniendo tres roles:
1. la de preparar sueros y vacunas útiles para la prevención y el tratamiento de enfermedades infecciosas;
2. la investigación científica necesaria para la preparación de nuevos productos y la mejora de los antiguos;
3. Vigilancia epidemiológica del país.**
El Instituto era de propiedad estatal y, con el fin de garantizar una financiación constante, el profesor Cantacuzino ayudó a establecer la Lotería Rumana, cuyos fondos apoyaron la lucha contra la tuberculosis.
La organización del Instituto se ha mantenido hasta hoy, excepto por la forma en que se financia: si a principios de los años 90 era una administración autónoma, unos años más tarde se convirtió en una institución extrapresupuestaria y, en 2002, cuando Rumania aún no tenía una ley de investigación, se convirtió en un Instituto de Investigación. A pesar de esta aparente autonomía, el poder reside en la pluma de los políticos: el director del Instituto es nombrado por el Ministro de Salud, la mayoría de los representantes designados políticamente de las instituciones estatales tienen la Junta Directiva del Instituto, y los ingresos y gastos del Instituto deben ser aprobados por orden del Ministro de Salud, con la aprobación del Ministerio de Economía. La plena responsabilidad de la buena gestión del Instituto recae en un solo hombre: el director. Un arreglo ideal para desempoderar a los políticos en posiciones desde las que pueden influir decisivamente en la actividad del Instituto, sin involucrarse y a través de la responsabilidad directa. Actualmente, el Instituto Cantacuzino debe financiarse: los salarios, las inversiones, el mantenimiento se pagan con los ingresos obtenidos por el Instituto mediante la venta de las vacunas y los productos inyectables que produce. O más precisamente, lo que deberían producir…
Casi 90 años después de su creación, el Instituto Cantacuzino produce en otoño de 2010 consumibles para laboratorios de análisis y una sola vacuna, la gripe estacional.
En el pasillo del Instituto Cantacuzino
Gabriel Ionescu, que ha estado trabajando en el Instituto Cantacuzino durante 20 años y ha sido su director durante varios meses, recuerda los oscuros años 70:
“Al menos 20 años antes de 1989 existía esa política de cierre de Rumania: todas las importaciones y el acceso a la información estaban bloqueados entonces, y así se alcanzó una brecha tecnológica, con la que entramos en 1990. Las recuperaciones han sido demasiado lentas y tímidas, principalmente debido a la falta de financiación si hablamos de producción e investigación relacionada. Las nuevas tecnologías no podían ser reinventadas por los colectivos existentes. Fuimos con tecnologías antiguas hasta que ya no pudimos hacerlo”. Y, desde la década de 2000, el legado del profesor Cantacuzino no ha sido posible.
De las 10 vacunas obligatorias en Rumania, el Instituto podría producir hoy solo una, la vacuna contra la tuberculosis (BCG), en el caso de las otras, el “know-how” del Instituto y su tecnología están completamente desactualizados. Es por eso que se recurre a otros fabricantes. Además del Instituto Cantacuzino, el Ministerio de Salud compró en 2008 vacunas para el Programa Nacional de Inmunización de otras 6 compañías farmacéuticas. En 2010, el Instituto desapareció por completo de esta lista porque la Agencia Nacional de Medicamentos ya no otorgó autorización de operación para la línea de producción de vacunas BCG. Aunque se había iniciado el proceso de modernización de la línea BCG, financiado exclusivamente con fondos del Instituto, el dinero de los cantacuzinenses se agotó y con ellos desapareció la autorización. Los bebés nacidos en el primer semestre de 2010 ya no fueron vacunados con BCG, pero el Ministerio resolvió el problema utilizando un fondo de reserva subsidiado por UNICEF. Ocasión para que el ministro de Salud, Cseke Atilla, especifique que por estas dosis se pagó un precio “inferior al de la compra del año pasado (2009, ed.) a Cantacuzino”, aunque la ocasión de tal “acuerdo” se debe exclusivamente al subsidio de UNICEF. Si el Instituto Cantacuzino no reanuda la producción de BCG, las grandes compañías farmacéuticas no aceptarán ese “mal negocio” en 2011, cuando los rumanos ya no podrán comprar una vacuna tan barata a través de UNICEF. Afortunadamente, la modernización de la línea BCG se reanudará gracias a los fondos de apoyo asignados para este fin por el Gobierno en la última modificación presupuestaria. Aunque este dinero se esperaba durante mucho tiempo, apareció solo en el otoño de 2010. ¿Por qué? Como el Ministerio de Sanidad no está obligado a financiar la actividad del Instituto Cantacuzino -el tan “autónomo”-, hay que buscar la respuesta al fantasma que acecha las tumbas de los científicos.
Pero la Agencia Nacional de Medicamentos también ha levantado la autorización para la línea de producción de otra vacuna: la gripe estacional. Casi dos meses, la primavera pasada, el Instituto no produjo esta vacuna entonces, gracias a una subvención del Banco Mundial – firmada hace tres años (!), incluyendo una participación del Ministerio de Salud – la modernización se completó y la producción se reanudó. Pero el fantasma volvió a golpear porque, aunque la vacuna contra la gripe estacional se puede producir, aún no se puede envasar de acuerdo con las normas europeas. ¿Por qué? Porque la modernización del área de embalaje no se completó a tiempo. Actualmente, se está trabajando allí, con la esperanza de que para finales de año se complete la modernización, siendo diciembre de 2010 la fecha de vencimiento del financiamiento del Banco Mundial. Si eso no sucede, la única solución será extender el contrato con el Banco Mundial: si lo aceptan y si el Ministerio de Salud quiere. Pero, ¿por qué pasaron tres años sin que este dinero se utilizara plenamente? Si los ex altos funcionarios del Ministerio de Salud, bajo condición de anonimato, atribuyen el retraso de las obras al bloqueo del dinero que se suponía que el Ministerio debía asignar durante el mandato del socialdemócrata Ion Bazac, los ex altos funcionarios del campo de este último culpan al tribunal del chivo expiatorio perfecto: Radu Iordachel, nombrado director de Cantacuzino por Ion Bazac y despedido después de 6 meses, viniendo de fuera del sistema, bajo cuyo “reinado” las subastas se enredaron y el dinero se gastó en automóviles de lujo o en compañías recién establecidas.
Que el Instituto no pudiera producir nada en 2010 no fue suficiente. Los cantacuzinenses fueron obligados por el Tribunal de Cuentas a devolver dinero al Ministerio de Sanidad. En el otoño de 2009, en medio de la pandemia de gripe, el Instituto recibió una orden del Ministerio de Salud para fabricar 5 millones de dosis de vacuna contra la gripe pandémica (diferente de la gripe estacional). La Agencia Nacional del Medicamento concede la autorización para la fabricación de la vacuna pandémica (la presión pública es enorme) en otoño de 2009. Los cantacuzinianos inician el proceso de fabricación, que incluye varias etapas, existiendo la vacuna simultáneamente en varias etapas de producción, pero en enero de 2010, solo tres meses después de otorgar la autorización, la Agencia Nacional del Medicamento revierte su decisión, suspendiendo la producción. Por lo tanto, el contrato entre el Instituto y el Ministerio se canceló a mitad de camino y aproximadamente 2 millones de dosis, en diversas etapas de producción, no pudieron ser entregadas. El Instituto Cantacuzino se vio obligado, por decisión del Tribunal de Cuentas, a devolver el dinero al Ministerio de Sanidad y se quedó con gastos de producción no cubiertos. “Durante un mes, si todavía teníamos autorización, podíamos terminar ese dinero y ese dinero seguía siendo nuestro y ya no teníamos que ir al Gobierno con las manos extendidas. También tuvimos que terminar las instalaciones de modernización y para el futuro ciclo de producción”, dice Gabriel Ionescu, quien en ese momento aún no era director, sino “solo” investigador microbiólogo. Pedimos explicaciones a la Agencia Nacional del Medicamento, pero nos dijo, a través de la secretaría del director Daniel Boda, que no proporciona relaciones sobre fabricantes, como el Instituto Cantacuzino, porque la Agencia es una institución reguladora.
Sedienta de sangre, el Fantasma atacó de nuevo. El Instituto diagnosticó en el otoño de 2009 miles de casos de gripe pandémica (aparecían diariamente en el periódico bajo el título “20 enfermedades gripales más”). Por esta ola de análisis, los cantacuzinianos estaban en deuda con los proveedores de reactivos. Pero el Ministerio de Salud aún no ha pagado en su totalidad estas pruebas por razones burocráticas. Además, los cantacuzinenses se quedaron sin dos de sus productos más exitosos: el Cantastim y el Polidin. Las líneas de producción obsoletas no han recibido autorización y se necesitan inversiones de varios millones de euros. Hasta que se encuentre el dinero, Cantastem se distribuirá “en pilas” de las reservas del Instituto.
En la oficina del director del Instituto Cantacuzino todavía está la antigua oficina del profesor Cantacuzino y un enorme samovar. La habitación está escasamente amueblada, un pequeño retrato del Profesor cuelga en la pared y el Fantasma acecha debajo de las ventanas. “A nivel mundial tenemos más deuda de la que tenemos que cobrar. La situación financiera tiene dos causas principales. Una es dejar de producir productos importantes para nuestros ingresos, como la vacuna contra la gripe, Cantastim, Polidin. La segunda causa es el bloqueo económico y financiero general en el que estábamos atrapados involuntariamente. Los beneficiarios de nuestros productos son las unidades médicas pertenecientes al Ministerio de Salud o financiadas por la Casa Nacional del Seguro de Salud. No tenían dinero para pagar la mercancía que les entregamos, no teníamos dinero para pagar a nuestros proveedores y, he aquí, las cosas se atascaron. En el papel tenemos dinero para recibir, tenemos dinero para dar, pero no existe físicamente. Algunos proveedores se impacientaron, con razón, y comenzaron a demandarnos”, explica Gabriel Ionescu, el actual director.
En los laboratorios del Instituto chisporrotean muchas sustancias y hierven muchos susurros. Pero si preguntas directamente quién es ese fantasma que logró convertir el legado del profesor Cantacuzino en una caricatura… El actual director, Gabriel Ionescu, está en una posición demasiado delicada para responder. Radu Iordachel, el chivo expiatorio designado, no puede ser contactado por la prensa. El ex director Dorel Radu Lucian (que todavía trabaja en el Instituto), el único que habló públicamente en 2005 sobre el espectro que acecha al Instituto, dice que esas palabras, escritas junto a su nombre en las actas de la reunión de la Comisión de Salud, no le pertenecen a él, sino a su subdirector en ese momento. Este último dice que cambió de opinión sobre sus declaraciones en ese momento, que no se le pueden atribuir de todos modos porque el documento oficial no lo certifica como su creador.
Este susurro pernicioso que culpa del colapso del Instituto a intereses inmobiliarios y financieros mucho más poderosos que los investigadores de Cantacuzini es explicable. Antes de ocupar un puesto de liderazgo temporal, todas estas personas hacen ciencia. Son microbiólogos, virólogos, estudian bacterias y todo tipo de enfermedades peligrosas. Su gremio es pequeño y su desarrollo profesional depende de fondos controlados por varias instituciones estatales. Incluso si el proyecto de investigación en el que están trabajando se financia con dinero japonés o australiano, tarde o temprano todavía se encontrarán con un funcionario rumano mucho más poderoso que ellos, aquellos que saben cómo domar virus mortales. Y este mundo, susurrado, es bueno para el Fantasma que atormenta al Instituto Cantacuzino. Cualquier cosa y cualquiera que obtenga un nombre puede ser controlado. Es solo que este Fantasma no tiene nombre.
***
Hay, sin embargo, un edificio maravillosamente renovado dentro del Instituto. Los laboratorios están bien equipados con equipos modernos, los pasillos están iluminados y el yeso está en su lugar en las paredes. Son los Centros Nacionales de Referencia, la unidad epidemiológica de bomberos de Rumania: se puede diagnosticar cualquier enfermedad que ocurra en Rumania, sin importar cuán rara y peligrosa sea. Aquí continúa el deseo del profesor Cantacuzino de supervisar epidemiológicamente el país.
Siendo una unidad de gran interés para la Organización Mundial de la Salud y con un perfil que puede atraer fácilmente fondos, los Centros Nacionales de Referencia se modernizaron en 2005 con fondos PHARE. Pero parece que pronto saldrán bajo la supervisión del Instituto y, aunque el edificio no se puede mover completamente del patio de la Cantacuzina, lo esencial es el magnetismo que estos laboratorios tienen para diversos fondos.
Fuentes de alto nivel en el Ministerio de Salud creen que la membresía de estos laboratorios en el Instituto Cantacuzino puede compararse con “una mermelada demasiado mezclada”. Se está considerando la posibilidad de que estén subordinados al Instituto Nacional de Salud Pública, donde Alexandru Rafila fue director. Director desde principios de la década de 2000 en el Ministerio de Salud y colega de Ion Bazac, Rafila se convirtió en su asesor personal cuando Bazac fue nombrado Ministro de Salud. Actualmente, Alexandru Rafila es miembro de la Junta Directiva del Instituto Cantacuzino y miembro del Comité Nacional de Vacunología. “En ningún país del mundo civilizado funcionan las funciones de salud pública y producción de vacunas en una institución de investigación y desarrollo. Si nos fijamos en el estado de estas instituciones de investigación y desarrollo (hay una ley de estos institutos en general) no se refiere a la producción a gran escala, sino a la pequeña producción con fines de investigación. No se refiere a una producción de fábrica. Por ejemplo: El Instituto Cantacuzino fabrica la vacuna contra la gripe. Vacunamos a la población con la vacuna contra la gripe, después de lo cual se realiza un estudio de la efectividad de la vacunación. ¿Dónde probar este estudio? ¿En los laboratorios de referencia que también están en el Instituto Cantacuzino? El organismo que comprueba la calidad de un producto no puede ser el mismo que el que lo produce. Es un conflicto de intereses”, dice Alexandru Rafila.
A principios de año, Academia Catavencu publicó algunos “chismes, smen, sésamo” sobre Alexandru Rafila, en los que se le presentaba como una eminencia gris del sistema médico y un buen conocedor de los intereses de la industria farmacéutica. Aunque los periodistas de Catavencu prometieron revelaciones más consistentes, no hubo secuela. Sin embargo, está escrito en su declaración de bienes que, durante 2008-2009, Alexandru Rafila realizó varias presentaciones en eventos organizados por grandes empresas multinacionales de la industria farmacéutica. Sobre su relación con estas empresas, Alexandru Rafila dice que: “Tengo vínculos estrictamente profesionales, como cualquier profesor y si hacía una presentación de un producto, en algún momento, era transparente. Por supuesto que hacemos presentaciones, todo el mundo hace presentaciones. Yo, en un año, gané 3000 lei de cosas como esa. No hay conflictos de intereses, no hay problemas legales”.
***
Después de trabajar durante unos minutos sobre la llama abierta de una bombilla Bunsen (una llama azul alta y fantasmal), la frente de Catalin Tucureanu está mojada como después de la lluvia. Sale apresuradamente de la sala del laboratorio por la agradable frescura en el pasillo. Unos pasos hasta la salida y presione el pomo de la puerta de otra puerta. Cuando ve a Catalin, la jefa del Laboratorio de Inmunidad Antiinfecciosa, Aurora Salageanu, comienza a reír: “Cuando me senté y trabajé el Cantastem durante horas, mis cejas ardían por la llama”. Catalin se sienta en la silla junto a la silla de su jefe y, con un bolígrafo, comienza a rellenar los encabezados de la mesa. “¿Por qué necesitamos la misma mesa en dos lugares pero con palabras diferentes? ¡No entiendo eso!”, explota Salageanu. Tiene gafas finas y lanza sus palabras rápidamente, para no perder la noción de sus pensamientos. La sala de trabajo es del tamaño de una cocina de bloque, tal vez un poco más grande. Cuatro estantes en las paredes, dos de los cuales son con archivos de documentos. Desde este lugar, no desde debajo del mármol de la Casa del Pueblo, llegó este verano la salvación del Instituto Cantacuzino.
Aurora Salageanu habla maravillosamente sobre Catalin, pero cuando él no está presente ella comienza a hablar con admiración. Salageanu coordina un equipo de jóvenes investigadores (Catalin es el más joven) con resultados notables. Tienen que ser buenos, no tienen a dónde ir. Catalin, por ejemplo, se paga solo con los contratos de investigación ganados. ¿Tiene ideas, sabe cómo explicarlas, también tiene artículos publicados en revistas importantes? Ahí es cuando ganan contratos.
En 1886, en París, se funda el Instituto Pasteur con fondos obtenidos de las donaciones de personalidades de la época pero también del público encantado por el gran éxito de las vacunas. Entonces se recaudaron 2000 millones de francos.
En 1921, 35 años después, sobre el mismo modelo, se funda el Instituto Cantacuzino en Bucarest. El profesor Cantacuzino apoyó el establecimiento de la Lotería rumana, cuyos beneficios se utilizaron para combatir la tuberculosis.
En junio de 2010, el Instituto Cantacuzino abre una cuenta solicitando donaciones para rehabilitación y modernización. Por ahora, estas cuentas están vacías.
Cronograma de donaciones
Los contratos significan dinero: para una computadora portátil, para sustancias y reactivos, para un dispositivo con el que solo soñaban. Recientemente compraron un microscopio de alto rendimiento donde pueden filmar el ciclo de desarrollo de las células. El problema era que ya no tenían dinero para comprar una incubadora especial para el microscopio que, al calentarse, aceleraría la división celular. Pero la novela es inventiva y Catalin compró en el mercado cuatro dispositivos con los que jugó durante algún tiempo, convirtiéndolos en incubadoras, con las que ahora calienta toda la habitación donde está el microscopio. Afortunadamente no es más grande que un armario. Catalin va al siguiente “armario” para comprobar cómo han crecido los cultivos celulares. En el monitor del microscopio electrónico, puede ver manchas redondas grises grandes y feas. “Increíble lo grandes que son. Hay algo extraño en ellos, no sé qué, que les di comida como de costumbre. Mira esto: ¡es enorme!” y el joven mira fascinado las celdas que alimenta a diario, como un granjero cuidando a sus animales.
Se da la vuelta y Salageanu lo mira con despecho: “Esto es lo que hago todo el día, relleno tablas, indicadores de RE, FP … infierno… Solo la ciencia para la que no tengo tiempo”. Los proyectos de investigación vienen con una desgracia: una burocracia exuberante. Antes de entrar en “esta locura”, Salageanu no tenía idea de lo que era un lema. Ahora rellenan varios al mes (actualmente tienen 9 proyectos en marcha) y en ellos tienen que justificar todo lo que compran: “Hicimos una investigación para ver dónde podíamos encontrar los rodillos más baratos, porque si cojéramos el más caro nos preguntarían < <¿Por qué obtuviste el más caro?>> Una vez cambiamos a un revólver, que es un componente de microscopio, y la nota volvió: < >”. En el almuerzo, Catalin saca dos pretzels de una red y Salageanu saca más sándwiches y fruta: “Vamos, come. Que hasta las 8 no nos vayamos de aquí”. Solo quedan unos días para que firmen el contrato del proyecto. ¡PROYECTO!
Antes de presentar el proyecto, todo el equipo trabajó durante una semana sin parar, como en un delirio. A las dos de la noche, el día en que venció el plazo, Catalin presionó el botón de “enviar” y, inmediatamente por la mañana, condujeron al Instituto al Ministerio. El conductor grita por la ventana: “¡Aparte vamos a presentar el proyecto!” Salageanu fue el primero en enterarse de que habían ganado, por correo electrónico. Fue al laboratorio donde trabajaba Catalin y allí, mientras le mostraba la mesa, “lloró un poco”. El Instituto Cantacuzino apareció seleccionado en primer lugar, ganando, a través del proyecto escrito por ellos, una financiación de más de 4 millones de euros (de los fondos estructurales europeos) para el desarrollo de la infraestructura de investigación.
El Instituto Cantacuzino abrió las siguientes cuentas de donaciones con el fin de financiar las obras de remodelación de las instalaciones y la compra de equipos necesarios para llevar a cabo las actividades:
B.C.R. Sector 5
Cuenta IBAN RON – RO60 RNCB 0076 0294 2086 0006
Cuenta IBAN EUR – RO25 RNCB 0076 0294 2086 0054
BANC POST Libertad
Cuenta IBAN RON – RO24 BPOS 8500 702 6544 RON14
Cuenta IBAN EUR – RO24 BPOS 8500 702 6544 EUR02
Dónde puedes donar al Instituto Cantacuzino
El edificio de casamatas, con sus paredes desmoronadas, ascensor roto y neones de décadas de antigüedad, puede ser renovado y equipado de una manera civilizada. En el sitio del antiguo césped, donde en la época del profesor Cantacuzino caminaban los pavos reales, los investigadores de Cantacuzino también podrán volver a caminar sus pensamientos.
***
¿Qué se eligió en 2010 de los tres roles concebidos para el Instituto por el profesor Cantacuzino, hace 90 años? La producción de vacunas y otras sustancias está en bancarrota. Lo más probable es que la vigilancia epidemiológica se elimine del Instituto. En cuanto a la investigación, luchó hasta hace poco para sobrevivir en laboratorios anticuados y edificios destruidos por el clima y el descuido. Pero ahora hay esperanza de nuevo.
El fantasma sin nombre casi logró destruir el Instituto, y lo habría logrado sin la inspiración final del profesor Cantacuzino. Su testamento, en el que declaró que deseaba ser enterrado en la cripta del Instituto, protegió su maravillosa creación durante casi un siglo. Porque es casi imposible construir un centro comercial o un edificio de oficinas sobre la tumba del científico rumano cuyo busto se coloca en la sala principal de la sede de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra.
Pero esta fue probablemente la última magia exitosa del Profesor. En el futuro, el Instituto necesita nuevos rescatistas. Y hay esperanza de encontrarlos. “¿No sé por qué sigo sentado aquí?”, pregunta a veces Catalin Tucureanu, el joven con el encanto de un indio apache. “Hay tantas cosas que odio de este país. Si no tuviera una hermana ya establecida en Bucarest, no podría vivir con mi salario. Claro, voy a ir a una pasantía afuera, pero no voy a hacerlo y no quiero irme por completo. Siempre quise investigar y terminé haciendo inmunología. Me encanta y quiero hacerlo aquí. ¿Por qué? No sé. Tengo una abuela que me pregunta: “¿Te gustan los gongs otra vez?” Pero mi otra abuela sigue esperando que descubra la cura para el reumatismo”.
Notas:
*La descripción se menciona en una carta de Elvira Ciufecu publicada en el volumen “Prestigiosas personalidades del Instituto Cantacuzino” (por Anca Israil, ed. Asclepios, 2009).
** El rey Fernando firma, el 4 de abril de 1921, la Ley Especial que establece el Instituto de Sueros y Vacunas.
Dicha información fue publicada a lo largo de 2010 en la prensa central. Radu Iordachel no pudo ser contactado en el momento de la publicación.
……………………………………………..
Artículo tomado de Hotnews.ro