Eucaristía – El Sacramento de la Comunión – La fracción del pan

Sagrada Eucaristía

Un aspecto esencial en el culto cristiano, ayuda a los interesados a dar pasos importantes hacia la comunión con Jesucristo…
Para tener eficiencia, se requieren algunas condiciones interiores y un entrenamiento energético serio.

De lo contrario, como sabemos, pocas personas pueden decir que realmente están viviendo este misterio cristiano, y la falta de preparación y actitud interna puede burlarse del enfoque del practicante. En la mayoría de los casos, solo ir a la iglesia no es suficiente para lograr resultados importantes.

……………………………………………………………………………………….
«Toma comida, este es Mi Cuerpo. bebed de todo esto, esta es mi sangre de la nueva ley, que por vosotros y por muchos es derramada para perdón de pecados’ (Mateo 26:26-28)

“El que come mi cuerpo y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el postrer día” (Juan 6:54)

La palabra “Eucaristía” proviene del griego y significa “acción de gracias”.
Es el Santo Misterio a través del cual, en forma de pan y vino, el creyente comulga con el Cuerpo y la Sangre del Señor, realmente presentes a través de la transformación de los elementos en la Divina Liturgia.
Es el más importante de los Santos Misterios, en el sentido de que, si a través de los otros Misterios el cristiano recibe la gracia divina en un sentido limitado, a través de la Sagrada Comunión recibe la misma Fuente de gracia, que es Cristo.
Este Santo Sacramento tiene varios nombres: Eucaristía, Comunión, Comunión, Comunión, Cena del Señor, Parte del Pan.
El perpetrador es el obispo o sacerdote, como seguidores de San Apóstoles que recibieron permiso y mandato para hacerlo, a través de las palabras: “Haced esto en memoria mía” (Lucas 22:19).
Los destinatarios son miembros de la Iglesia que se han preparado, han pasado por el sacramento de la confesión y han recibido la absolución del confesor. Los cristianos no ortodoxos, incluso los confesos, no pueden recibir la Sagrada Comunión, porque recibir la Eucaristía es idéntico a la confesión completa de fe predicada por la Iglesia Ortodoxa. La práctica de la intercomunión, es decir, la comunión de cristianos de otras confesiones, no está permitida en nuestra Iglesia, porque la comunión es la cumbre y la expresión de la plenitud, la integridad de la fe.
Para el crecimiento espiritual del creyente, la Iglesia recomienda la comunión frecuente (siempre observando la preparación necesaria) y exige una comunión mínima en los cuatro ayunos del año.
Los efectos de compartir son:
La verdadera unión con Cristo, según su promesa: “El que come mi cuerpo y bebe mi sangre, permanece en mí, y yo en él” (Juan 6:56).
limpieza de los pecados y progreso en la vida espiritual, según la fórmula de la comunión: “El siervo de Dios comulga… para el perdón de los pecados y la vida eterna” (Liturgia de San Juan Crisóstomo).
La promesa de resurrección y vida eterna: “El que come de este pan (Eucaristía) no morirá para siempre” (Juan 6:51).
Para aquellos que participan indignamente, el efecto es la condenación, según las palabras de San Pablo: “Que el hombre se examine a sí mismo, y así coma del pan y beba de la copa. Porque el que come y bebe indignamente, condenando come y bebe, sin tener en cuenta el cuerpo del Señor” (I Corintios 11:28-29).
La transformación del pan y del vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo en la Última Cena y en toda Divina Liturgia es un misterio incomprensible en su significado y manera; porque el misterio no es sólo la forma de ser de Dios, sino también cada una de sus obras en la creación.

La fracción del pan o la Eucaristía o la Divina Liturgia, para los cristianos, es el ritual central del culto, que tiene un doble significado: por un lado, la comunión con los elementos eucarísticos, que representan un misterio santo, y, por otro lado, la celebración de la muerte y resurrección de Jesucristo, en la que los cristianos proclaman solemnemente textos de la Biblia y reciben el misterio mismo.

La Eucaristía es un sacramento introducido en la práctica religiosa sobre la base de lo que Jesús afirmó durante la “Última Cena” en Jerusalén (Mateo 26:17-20, 26-30; Marcos 14:12-25; Juan 22:7-20). La Eucaristía, celebrada por los sacerdotes en el altar, repite la “Última Cena” el día antes de la condena y crucifixión de Jesús, recordando el sacrificio supremo de Jesús por la salvación del mundo. Católicos y ortodoxos sostienen que durante la celebración del sacramento de la Eucaristía, los sacerdotes transformarían efectivamente el vino y el pan en la sangre y el cuerpo de Jesús, incluso si la forma externa del vino y el pan no cambiara. Algunos reformados creen que la sangre y el cuerpo de Jesús sólo están representados simbólicamente. Otras personas reformadas practican la Eucaristía sólo para memorizar la “Última Cena” y el sacrificio de Jesús.

El nombre más antiguo es partir el pan, y parece haber sido el único utilizado en los dos primeros siglos. Hay tres textos en el Nuevo Testamento que usan esta expresión: Lucas 24:35, Hechos 20:7 y Hechos 2:42-46, pero este último es el más significativo:

Persistieron en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, en la fracción del pan y en la oración. Todos juntos asistían al templo todos los días, partían el pan en sus hogares y comían con gozo y pureza de corazón.

En los siglos II y III, otro término comienza a usarse en paralelo: la Eucaristía. Tiene su origen tanto en los textos relativos a la Última Cena de la Segunda Alianza:

Porque del Señor he recibido lo que os he dado; a saber, que el Señor Jesús, en la noche en que fue vendido, tomó pan y dio gracias (ευχαιστήσας – euxharistêsas), lo partió y dijo: ‘Tomad, comed: este es mi cuerpo, que está partido por vosotros; Haced esto en memoria mía». I Corintios 11:23-24.

La palabra liturgia, que significa “ministerio público”, también tiene sus orígenes en la segunda ley, Filipenses 2. En Occidente, el término latino missa se impuso en el primer milenio, pero en el idioma rumano la palabra «massa» tiene una designación completamente diferente. Desde finales de la Edad Media, las comunidades protestantes siguen utilizando, pero hoy en día cada vez menos, las expresiones: la Cena del Señor o la Santa Cena, aludiendo a la Última Cena. La palabra cuminecare (del latín communicari) proviene de los escritos del apóstol Pablo, pero designa más el acto de “misterio” que el servicio en sí, aunque no exclusivamente.

La cuestión del misterio

Para la Eucaristía, se utilizan pan de trigo y vino de uva.

Pan

Según los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas), Jesús en la Última Cena celebró la Pascua en el día correcto, es decir, con pan sin levadura. Según Juan, sin embargo, la Última Cena tuvo lugar antes de la Pascua, por lo que probablemente habría usado pan con levadura.

Sin embargo, esto no planteó un problema para los cristianos en los primeros siglos. En general, todos los ritos utilizaban pan leudado que contenía sal. Las personas horneadas usan pan con levadura pero sin sal. Sin embargo, desde el principio, el rito armenio usó pan sin levadura y sin hornear en el horno, sobre la base de que en la Misa el asunto de la Eucaristía debe estar vivo, no pasar a través del fuego. Esta costumbre también se conserva en una leyenda sobre San Gregorio el Iluminador. Sin embargo, el uso de pan sin levadura fue tomado de los armenios por el rito maronita en el siglo VI, luego se extendió entre los siglos VIII y XII hacia Occidente.

En el siglo XI hay una cuestión de qué tipo de pan debe usarse para la comunión. Esto da lugar a la famosa controversia entre los bizantinos y los latinos, que constituye uno de los puntos florentinos. Siguiendo el trabajo de Anselmo de Canterbury, la Iglesia Católica, en el Concilio de Florencia, decide que ambos tipos de pan son válidos, pero que cada rito debe usar la costumbre local.

La Iglesia Anglicana decidió, en el siglo XVI, volver a la práctica original de usar pan con levadura. Sin embargo, siguiendo el trabajo de John Henry Newman, los anglo-católicos usan pan sin levadura. La Iglesia Reformada también usa pan sin levadura.

Hoy, a nivel ecuménico, se admite la siguiente hipótesis. Jesús habría celebrado la Pascua genuinamente, es decir, con panes sin levadura, pero por adelantado, el día antes de la fecha de la Pascua. Por lo tanto, el tipo de pan ya no es teológicamente un problema.

Vino

Normalmente, los ritos bizantino, latino, ambrosiano, mozárabe, gaélico, asirio y anglicano moderno también ponen un poco de agua en el vino. El resto de los ritos utilizan vino sin mezclar. Unas gotas de agua en vino simbolizan la deidad y la humanidad de Jesús, según la doctrina cristiana.

Sin embargo, incluso en la Edad Media, en el rito bizantino, el cáliz se colocaba en un cubo de brasas encendidas, para que el vino eucarístico estuviera caliente, el calor simbolizaba la vida. Hoy en día, se vierten unas gotas de agua tibia en el cáliz. El rito armenio, por el contrario, prescribe el vino calentado por el fuego como materia inválida o al menos dudosa.

El rito copto en algún momento encontró un cambio con respecto al vino litúrgico. El Egipto árabe musulmán teocrático prohibió las bebidas alcohólicas y la cultura del vino. El rito copto encontró una solución. Se tomaron pasas, que se secaron en agua durante una noche, y el jugo resultante se usó como vino litúrgico.

Por lo general, el vino utilizado es fermentado, pero el grado de fermentación nunca ha sido motivo de discusión.

Comenzando con el Concilio de Trento, el rito latino planteó un nuevo problema: los creyentes ya no tenían derecho a participar del cáliz, que estaba reservado solo para el clero. Después del Vaticano II, la comunión se permite de nuevo bajo ambos elementos, pero no es una obligación. Si el pan litúrgico ya no plantea problemas a nivel interconfesional, un problema agudo a nivel ecuménico es la falta de obligación de comunión de los fieles en el cáliz en la Iglesia romana.

Historiador

Hasta principios del siglo IV, la Eucaristía tenía lugar en las casas de la ciudad, en la noche entre sábado y domingo, pero siempre con el obispo como primado. En Dacia aparecen los horzobispos, que sirven liturgia en las aldeas.

Todos los cristianos comulgaron, luego llevaron consigo los elementos eucarísticos, a la comunión en la familia durante la semana.

Después del final de las persecuciones, se construyen iglesias y los templos paganos se transforman en iglesias. Por lo tanto, la Eucaristía ya no se celebra en los hogares, sino en las iglesias. A la primera parte de la liturgia asisten todos, pero sólo los bautizados asisten a la liturgia del altar, sin impedimentos graves (los tres pecados capitales: apostasía, asesinato, adulterio).

Por primera vez está la cuestión de la comunión diaria. Los occidentales, así como los coptos, continúan la comunión diaria, pero ya nadie toma la comunión en casa, sino que la misa se celebra diariamente, en la iglesia. Los orientales, aparte de los coptos, continúan la misa solo una vez a la semana, pero a los creyentes ya no se les permite recibir la comunión en casa.

El Papa Damasceno I, también en el siglo IV, construyó una iglesia en la Catacumba de Domicilia. Aquí es donde los obispos de todo el mundo se inspirarán para construir iglesias en las tumbas de los mártires, o al menos para colocar reliquias debajo de la mesa del altar.

Desde el siglo VI, el Papa Gregorio I el Grande ha propuesto que los lunes, o incluso más a menudo, los fieles sean conmemorados en la liturgia. La lógica es la siguiente. Fuera de la liturgia, rezamos al Señor, que está presente en espíritu, pero en la Misa también está físicamente presente, gracias al pan y al vino eucarísticos. Por lo tanto, deben aprovechar esta oportunidad para confiar los vivos y los muertos al Señor.

Así, a partir de este período, el momento de la transformación, que para los cristianos significa la oración en la que el pan y el vino se convertirían en el cuerpo y la sangre de Jesús, se siente como la parte más importante de la liturgia.

Debido al aumento en el número de penitentes, en el siglo IX los fieles ya no se compadecían, sino que venían a misa solo para orar y, finalmente, para ver los elementos eucarísticos en manos del sacerdote. Los únicos semilleros donde los creyentes festejan a menudo siguen siendo Egipto, Etiopía y el Monte Athos. Por lo demás, la Eucaristía ya no se percibe como un acto (aspecto dinámico), sino como un objeto (aspecto estático); como si hubiera confusiones entre el bautismo y el agua del bautismo.

La Edad Media causará una gran controversia con respecto a la Eucaristía. Martín Lutero usa la noción de empanación: Cristo en pan, con pan y debajo del pan. Para contraatacar, la Iglesia Católica utilizará la noción de transubstanciación: la sustancia del pan y el vino se convierte en la sustancia del cuerpo y la sangre de Cristo. La Iglesia de Inglaterra toma el término transubstanciación en el sentido químico, y lo considera superstición, pero continúa creyendo en la presencia real, física, de Jesús en los elementos eucarísticos. En el Concilio de Iasi, los jerarcas ortodoxos continuaron usando la palabra griega metabolê, diciendo que era lo mismo que la transubstanciación. Juan Calvino cree sólo en una presencia espiritual, mientras que otras corrientes protestantes creen sólo en el simbolismo.

Para las Iglesias anteriores a la Reforma, así como para las Iglesias anglicana y sueca, la sucesión apostólica es esencial para la validez de la Eucaristía.

En 1945, el hieromonje Gregory Dix reveló nuevos aspectos de la Eucaristía que influirían en toda la teología eucarística hasta nuestros días. Estos fueron publicados en The Shape of the Liturgy.

Gregory Dix comenta lo siguiente. Las cuatro narraciones bíblicas de la Última Cena, así como toda la antigua anáfora, usan cada una cuatro verbos, que no son más que los cuatro momentos importantes de la liturgia eucarística. Tomamos las cuatro narraciones bíblicas a su vez:

Mientras comían, Jesús tomó una hogaza de pan; y habiendo bendecido, lo partió, y se lo dio a los discípulos, diciendo: Tomad, comed; Este es mi cuerpo’. (Mateo 26:26).

Jesús tomó una hogaza de pan; y cuando hubo bendecido, lo partió, y se lo dio, diciendo: Tomad, comed, este es mi cuerpo. (Marcos 14:22).

Luego tomó pan, y después de agradecer a Dios, lo partió y se lo dio, diciendo: “Este es mi cuerpo, que es dado por ustedes; hagan esto en memoria mía“.

El Señor Jesús, la noche en que fue vendido, tomó una hogaza de pan, y después de agradecer a Dios, la partió y dijo: ‘Tomad, comed; Este es Mi Cuerpo, que se rompe para ustedes; Haced esto en memoria mía». (I Corintios 11:23-24).

Por lo tanto, la liturgia eucarística debe centrarse en cuatro momentos: tomar las ofrendas de pan y vino, bendecir o dar gracias, partir y dar. En lenguaje litúrgico estos cuatro momentos serían: ofrenda, anáfora, ruptura y comunión. Siendo esta estructura la más aceptada hoy en día, la utilizaremos en este artículo.

Estructura

Los cuatro momentos están presentes en todos los ritos tradicionales. Según cada rito, estos cuatro momentos se combinan de manera diferente.

Ofrenda
Los dones, preparados antes de la liturgia.

Hipólito de Roma en su “Tradición Apostólica”, así como Tertuliano, describen cómo los fieles traen pan y vino, y el presidente de la asamblea, el obispo, los recibe de sus manos para colocarlos sobre la mesa.

Según cada rito, esta ceremonia se realiza de manera diferente. En varios ritos orientales, la ofrenda fue retirada de su lugar habitual antes de la liturgia de la palabra en una ceremonia llamada proscomidia. En algunos ritos, no se usan panes enteros, pero debido a la escasez en la Edad Media, solo se cortan unos pocos trozos de pan. En el rito latino, a menudo se traen prefabs, algo con lo que los liturgistas no están de acuerdo. Ver también los artículos principales: ofrenda y proscomidia.

Anáfora

La anáfora es una larga oración, pronunciada por el presidente de la congregación, en la que agradece a Dios por la creación y la salvación, mencionando también la muerte y resurrección de Jesús. Por lo general, las anáforas contienen un Sanctus, las palabras de institución (“Tomad, come… Toma, bebe…’), una epíclesis, pero a esta regla hay excepciones. Véase también artículo principal: anáfora (litúrgica).

Ruptura

Se puede enfatizar más o menos. Debido al hecho de que la fracción del pan es precisamente el nombre del sacramento, se intenta resaltar la fracción del pan eucarístico.

Comunión
El método bíblico de comunión: beber del cáliz.

La comunión se puede hacer de varias maneras.

La forma bíblica y tradicional es que los creyentes reciban el pan eucarístico en sus palmas cruzadas, y luego beban del cáliz. Este método se utiliza principalmente en las iglesias protestantes, anglicanas y coptas, y en pequeña medida en la Iglesia Católica Romana.

Otro método es ceñirse. Ya sea que el siervo caliente el pan eucarístico en vino eucarístico, insertándolo en la boca del comunista, o si el creyente recibe el pan en sus palmas, luego lo calienta él mismo en el cáliz, y así lo consume. Este método se practica más en las iglesias tradicionales. En las iglesias ortodoxas de rito bizantino, se usa tanto en Jerusalén como en Francia. En Rumania, la Iglesia Católica Griega usa este mismo método, excepto en Maramureş para los rutenos.

Un tercer método es la comunión con cuchara. Este método se practica principalmente en la mayoría de las iglesias ortodoxas de rito bizantino. El siervo coloca el pan eucarístico en el cáliz, luego, con una cucharadita, toma los trozos ablandados y lo deposita en la boca del comunista. En algunos países, este método está prohibido por medidas sanitarias civiles.

…………………………………………………………………………

Scroll al inicio