Campo morfogenético y egregorios

 

Desde su descubrimiento por Rupert Sheldrake, la Teoría Morfogenética (MT) ha provocado controversia vívidamente. Las reacciones en el mundo científico fueron tan acaloradas que algunos estudiosos incluso opinaron que:Sheldrake antepone la magia a la ciencia y puede ser condenada exactamente en el mismo lenguaje en el que el Papa condenó a Galileo, y por la misma razón. Es una herejía”.

Sheldrake siendo biólogo de profesión, se asombró de ciertos fenómenos en el mundo de los seres vivos, que no podían explicarse de ninguna manera, hasta él. Describiremos aquí dos experimentos famosos, que condujeron a la fundamentación de esta teoría.

En el primero de ellos, el profesor William McDougall, de Harvard, probó en 1920, la inteligencia de los ratones. Para ello utilizó un laberinto, por el que tenían que pasar los ratones, para encontrar comida. El experimento señaló el momento en que los ratones lograron llegar a la comida. Para su asombro, descubrió que, a medida que aparecían nuevas generaciones de ratones, el tiempo promedio en el que llegaban a la comida se hacía cada vez más pequeño, de modo que la 20ª generación de ratones alcanzaba, en promedio, la comida, diez veces más rápido que la primera generación.

Era como si una enseñanza del adulto se transmitiera a los niños. McDougall sabía, como todos nosotros, que genéticamente uno no puede transmitir enseñanza, excepto quizás a lo sumo ciertos instintos. Es por eso que sus resultados fueron tratados con mucho escepticismo. Para contrarrestar a McDougall, un equipo de científicos de Edimburgo duplicó el experimento, utilizando exactamente el mismo laberinto que McDougall.

RATÓN BLANCO EN LABERINTO
Sus resultados fueron aún más sorprendentes: la primera generación de ratones vagó por el laberinto casi al mismo tiempo que la 20ª generación de McDougall, y algunos de los ratones encontraron su camino casi de inmediato, yendo directamente al objetivo. En este caso, las explicaciones genéticas podrían eliminarse desde el principio y también otras explicaciones basadas en rastros de olor, feromonas, etc. Sin embargo, la experiencia de los ratones harvard cruzó el océano, llegando a los de Inglaterra, sin que hubiera ninguna explicación física para ello.

Un segundo experimento tuvo lugar en 1952 en la isla de Koshima, donde se observó una especie de mono (Macaca Fuscata) durante 30 años. En algún momento, los investigadores comenzaron a ofrecer a los monos frutas dulces, arrojadas a la arena. A los monos les gustaban mucho las frutas, pero tenían que comerlas cubiertas de arena, lo cual era desagradable.

En un momento dado, una hembra de 18 meses llamada Imo descubrió que podía resolver el problema lavando la fruta en un agua cercana. Imo se lo mostró a su madre. Al mismo tiempo, sus compañeros de juego aprendieron esto y enseñaron a sus familias cómo hacerlo. Los científicos han sido testigos de cómo cada vez más monos han aprendido a lavar las frutas en agua.

Entre 1952 y 1958, todos los monos jóvenes de la colonia aprendieron a lavar la fruta. Solo algunos de los monos adultos, que imitaban a los niños, también aplicaron esto. Los otros monos adultos continuaron comiendo las frutas, llenas de arena.

Entonces sucedió algo sorprendente: de un cierto número de monos lavando sus frutos, de repente el fenómeno adquirió una escala explosiva. Si por la mañana solo algunos de los monos usaban este conocimiento, por la noche casi todos los monos ya estaban lavando la fruta.

Así como otras colonias de monos de otras islas, así como monos del continente, comenzaron a lavar sus frutos casi de inmediato. Incluso en este caso, no se pudo encontrar una explicación convencional, cómo el conocimiento se extendió tan rápidamente, cruzando el agua, sin haber habido contactos directos entre las diversas colonias de monos.

Analizando estos casos, Rupert Sheldrake avanzó la idea de campos mórficos (o formativos, generadores), que tenían el papel de mantener el conocimiento de cualquier fenómeno, no solo en el mundo vivo, sino también en el mundo mineral o incluso cuántico.

Postuló que estos campos de alguna manera registraban toda la información sobre varios eventos y luego ejercían una influencia formativa en todos los seres u objetos similares a los que generaron esos eventos, de modo que los nuevos eventos encajarían de alguna manera en el nuevo patrón.

Podríamos comparar estos campos mórficos (CM) con un tipo de moldes en los que se vierte el metal fundido, de modo que toma esa forma. Una comparación aún mejor es con el suelo sobre el que llueve. Inicialmente, es perfectamente plano, pero luego el agua comienza a cavar pequeñas zanjas, a través de las cuales puede drenar más rápido. Poco a poco, estas zanjas se profundizan y más y más agua fluye a través de allí.

En nuestra comparación, las zanjas son los nuevos campos mórficos creados, que crean el hábito de que las cosas sucedan predominantemente de una manera y no de otra. En términos generales, la teoría morfogenética explica mucho más en profundidad y expande lo que llamamos “habituación”.

Desde el momento de su postulación, la teoría morfogenética demostró inmediatamente ser una herramienta excepcional. Ya se podría explicar toda una serie de fenómenos, desde los más diversos campos. Por ejemplo, en psicología, la aplicabilidad era inmediata y, de hecho, la MT encajaba perfectamente con otros descubrimientos en este campo, como la teoría del subconsciente colectivo, de C.G. Jung.

En su investigación, Jung descubrió ciertos fenómenos extraños que no podían explicarse a menos que hubiera una especie de conexión entre miembros de la misma especie. Por ejemplo, Jung descubrió que algunos esquimales tenían sueños de serpientes o arañas, aunque no existían en el círculo polar ártico, ni había otras fuentes de las que averiguar sobre su existencia.

De hecho, incluso los esquimales en cuestión no sabían con qué estaban soñando, pero cuando dibujaron esas imágenes, alguien pudo reconocer de inmediato de qué se trataba. Así, Jung postuló la idea de un subconsciente colectivo, al que cada miembro de la especie está más o menos acoplado y a través del cual tiene acceso a toda una serie de conocimientos, arquetipos y costumbres. Este subconsciente colectivo corresponde, en parte, a los campos mórficos de la teoría morfogenética.

Al mismo tiempo, fue posible explicar las actuaciones de los atletas, que aumentan visiblemente de una generación a otra, aunque la estructura biológica del hombre es algo constante e incluso en las décadas de la era moderna debido a la dieta poco saludable, el sedentarismo y la ruptura con la naturaleza y sus ritmos normales.

Este aumento en el rendimiento no puede atribuirse solo al entrenamiento, porque se manifiesta desde una edad temprana, en la que los niños pequeños muestran un rendimiento mucho mejor que los del pasado. De la misma manera, en las escuelas, el currículo está cada vez más cargado y los niños están asimilando cada vez más conocimientos.

Si un niño, incluso hace solo unos años, tuviera que aprender al ritmo de uno moderno, difícilmente podría hacer frente. De esta manera, también se explica de manera muy sencilla qué hace que sea mucho más fácil para ciertas escuelas “tradicionales” generar estudiantes con resultados excepcionales a nivel escolar.

De hecho, esta “tradición” es el resultado de un campo mórfico estructurado en el tiempo, en esa escuela y que permite a quienes se integran en ella, disponer casi de inmediato, aunque inconscientemente, de los resultados de sus antepasados.

Los campos mórficos (o morfogenéticos) también se manifiestan a nivel de comunidades o países humanos. Incluso entre dos países vecinos puede haber algunas grandes diferencias mórficas que generan patrones específicos de comportamiento. Por ejemplo, los ingleses son famosos por su calma, los latinos por la “sangre caliente”, los franceses por ser románticos, los japoneses por ser generalmente más justos y trabajadores, los alemanes más rígidos y atentos a los detalles, etc.

Estas diferencias crean lo que se llama
“egregore” nacional,
que representa una matriz formativa para los individuos de una nación. Entre el egregor de una nación y su cultura y tradición, hay una dependencia bidireccional: por un lado, la tradición y la cultura hacen que se estructure un egregore específico, y por otro lado, este egregore transmite a través de campos mórficos, a las siguientes generaciones, el hábito de caer dentro de la misma cultura, religión, costumbres, etc.

Ilustración digital de un adn

Sheldrake incluso avanzó una teoría aún más sorprendente, a saber, que el ADN humano no es intrínsecamente el repositorio de información estructural para un ser, sino más bien una especie de antena transceptora para el campo mórfico circundante, que en realidad almacena esta información.

Sabemos que el ADN retiene información genética completa en cada célula para todo el organismo, pero no sabemos cómo se toman las decisiones que, por ejemplo, de una célula de un género para activar los genes necesarios para que se duplique en otra de un género diferente, o del mismo tipo. ¿Por qué en un cuerpo adulto las células musculares también se dividen en células musculares y no en neuronas, por ejemplo? Al mismo tiempo, no sabemos qué hace que las células sepan cuándo han alcanzado el nivel de división necesario y no se dividan tanto…

Por ejemplo, ¿cuáles son los factores que detienen el crecimiento de las células hepáticas, impidiendo así que el hígado crezca inconmensurablemente mucho? Es como si las células supieran que el hígado ha alcanzado su tamaño y forma correctos y entonces solo se genera una actividad de mantenimiento a su nivel y no una de crecimiento. TM explica estos aspectos de manera muy simple al estipular que la información estructural se registra realmente en un campo mórfico que actúa sobre todos los procesos biológicos. El ADN se convierte así especialmente en un receptor (así es, muy complejo) para campos mórficos que son mucho más complejos y que retienen mucha más información de la que solo el ADN por sí solo sería capaz de hacer.

Si un ser vivo fuera una construcción, podríamos comparar el ADN con los simples contratistas que trabajan en esa construcción, y los campos mórficos con el equipo formado por diseñadores e ingenieros civiles.

Otra aplicación sorprendente de la MT es en el campo de ciertos aspectos considerados “paranormales”, y que están relacionados principalmente con la influencia del pensamiento y las emociones en la materia. A través de la MT muchos de estos fenómenos pueden explicarse incluso con mucha facilidad.

Teniendo en cuenta que el ADN y en general la materia es también un emisor que puede estructurar campos mórficos específicos, la conclusión inmediata es que un ser vivo puede emitir información mórfica (estructurando, generando) que actúa sobre otros seres o sobre la materia en general.

Hoy en día se sabe que quienes mantienen las plantas y las aman mucho, hablan con ellas y las acarician, hacen que estas plantas se desarrollen muy bellamente, como si percibieran el ambiente favorable que tienen.. Pero pocos saben que estas diferencias en el desarrollo se pueden obtener desde la distancia, simplemente pensando amorosamente en la planta o el ser.

Así, nuestro pensamiento estructura un campo mórfico beneficioso, que constituye un patrón de desarrollo armonioso para ese ser. En este caso, los efectos ya no pueden explicarse solo por interacciones físicas, sino que es necesario introducir interacciones energéticas y vibratorias. De hecho, los efectos del pensamiento centrado en la materia e incluso en el destino son muy conocidos desde la antigüedad, en todas las culturas del mundo. Hay varios proverbios muy inspirados, por ejemplo:
“el hábito es una segunda naturaleza
” o
“si siembras un hábito, cosechas un destino”.

Mucho de lo que llamamos “destino” o “destino” en realidad es un conjunto de campos mórficos que nos guían de cierta manera. Así, un ser que encaje en la frecuencia de resonancia de estos campos, tendrá la tendencia a actuar predominantemente de acuerdo a ellos y así a tener una dirección específica en la vida.

Todos los seres brillantes a su vez tenían la cualidad de saber, desde una edad temprana, lo que quieren en la vida. Esta pre-ciencia vino en forma de una idea o imagen que se repitió predominantemente. Por ejemplo, un futuro bailarín excepcional quería mucho bailar en el escenario y siempre se le veía en esta posición.

Así, la teoría morfogenética valida científicamente la forma en que nuestros comportamientos o incluso nuestros pensamientos dan forma al “destino”, a través de campos mórficos específicos generados por ellos. De hecho, son simplemente estos comportamientos los que hacen que los patrones y caminos que tienden a seguirse aún más aparezcan, no solo como un modelo de pensamiento sino también como una realidad física.

Solo es necesario que en su desarrollo, el campo morfogenético alcance una intensidad específica, una especie de
“masa crítica
“, para permitir que se manifieste concretamente en el plano físico. Analógico es lo mismo que en una escuela no basta con que un solo alumno sea brillante para que esa escuela tenga buena reputación, sino que es necesario que un cierto número de alumnos tengan muy buenos resultados, para que ese campo morfogenético generado sea lo suficientemente fuerte para los futuros alumnos que allí aprenderán.

De este modo, es posible que un ser humano transforme su destino para mejor, incluso de una manera radical, si actúa con suficiente energía en el sentido de modificar los campos mórficos más antiguos (que pueden ser desfavorables para él), para estructurar así campos mórficos nuevos y más fuertes, y para guiarlo en la dirección deseada.

Todavía existen muchos otros campos de aplicación de la teoría morfogenética, por ejemplo encontrar formas de acción para favorecer algo nuevo y más evolucionado que las viejas formas, modelos o patrones, explicar fenómenos físicos o mentales en función del contexto en el que tengan lugar, etc.

¿Qué son los egregores?

El egregor es una acumulación impersonal de información y energías, buenas o malas, que pertenecían a individuos, grupos de individuos, sociedad, pueblos, naciones, planetas. Estas infoenergías acumuladas se comportan como baterías de amortiguación desde el punto de vista energético. Los individuos pueden ascender información y energía al egregore o recibir información y energía del egregore. Esto crea una interdependencia, el egregor representa y a menudo influye en las decisiones sutiles de los individuos, el matiz de lo correcto o incorrecto, etc.

El término “egregore” proviene del idioma griego de “egregoroi” que significa supervisor, guardia, el que está despierto.

Cada grupo, cada movimiento religioso, político, artístico, cada país, forma un “
egregore”.
El egregore se comporta como un ser psíquico que emana de una colectividad, estando formado por los pensamientos, deseos, fluidos de todos los miembros que tienen pensamientos en común.

Hay tres tipos de egregori:

  1. Egregori normal, ordinario, cuyo símbolo es un concepto abstracto (idea, gente, partido, costumbre, fe, etc.). Son la “propiedad común” de aquellos que se conectan con el egregore, la participación de influencia de cada individuo es directamente proporcional a su poder de concentración y el tiempo asignado a los pensamientos enviados al egregore. La influencia puede ser tanto del individuo en el egregor como del egregor en el individuo.
  1. Egregori extraordinario, cuyo símbolo es una persona o entidad viva . Son propiedad cuasi exclusiva de la persona que es el símbolo del egregor, el egregor está formado por los pensamientos del titular y por los pensamientos de quienes piensan en él y las acciones llevadas a cabo por él.
  1. Egreords de tipo intermedio, es decir, aquellos cuyo titular es una pequeña comunidad, unidos por un objetivo y un símbolo claramente definido. El ejemplo más claro es el de un equipo de fútbol.

La suma de los efectos de las acciones dispares de algunas entidades individuales es una suma aritmética, mientras que el resultado de las acciones de una comunidad sincronizada es un número obtenido exponencialmente (por lo tanto, mucho mayor). En este fenómeno se basa la rápida obtención de egregori por parte de los creadores de sectas religiosas y por los artistas (bandas) que organizan conciertos y actuaciones.

Los grandes egregores pertenecientes a religiones o civilizaciones “extintas” hace mucho tiempo permanecen activos en el universo durante mucho tiempo, ayudando a comprender y descubrir los elementos de esa religión o civilización por parte de las personas del futuro, utilizando su intuición mucho más que la razón, por ejemplo: el descubrimiento de Troya por schliemann, el descubrimiento de la civilización minoica, etc.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio